Hablemos del vino

5 min read

Historia, cultura y tradición. Tres conceptos con los que se puede describir o entender al vino. Pero también podría haber sido arte, filosofía o amor. El vino es una de las bebidas más antiguas de la humanidad. Es milenaria. Atraviesa continentes y religiones, donde ha jugado un papel fundamental. Es parte del desarrollo del ser humano.

Puede ser belleza también, como dijo Galileo Galilei “El vino es la luz del sol, unida por el agua” y es que “el vino siembra poesía en los corazones”, según Dante Alighieri, porque “el vino es poesía embotellada”, como citaba Robert Louis Stevenson.

Qué es el vino

“El vino es la cosa más civilizada del mundo”, Ernest Hemingway.

En su respuesta técnica es una bebida alcohólica obtenida a través de la fermentación del jugo de uvas ( fruto de la planta de la vid, de la especie Vitis vinifera) por acción de levaduras naturales o cultivadas. Su contenido alcohólico varía generalmente entre el 8% y el 15%, dependiendo del tipo de uva, el proceso de fermentación y las técnicas empleadas en su elaboración. Esta bebida es famosa por su diversidad de sabores, aromas y texturas, lo que la convierte en un complemento ideal para diversas gastronomías y ocasiones.

Principales características del vino

“El que al mundo vino y no toma vino ¿a qué vino?”, Bernardo Piuma.

Sus características dependen de múltiples factores, como la variedad de uva, el clima, el suelo, y las técnicas de producción. Entre sus atributos más destacados se encuentran:

  1. Color: Varía entre tintos, blancos y rosados. El color depende del tipo de uva y el tiempo de contacto del mosto con las pieles. La última tendencia son los vinos naranjos.
  2. Aroma: Puede incluir notas frutales, florales, especiadas y minerales, dependiendo de la variedad de uva y el envejecimiento. Cada variedad tendrá sus propios descriptores aromáticos.
  3. Sabor: Los vinos pueden ser dulces, secos, ácidos o tánicos. La percepción del sabor también depende de la interacción entre el azúcar residual, los ácidos y los taninos. Las sensaciones gustativas juegan un papel central.
  4. Cuerpo: La sensación de peso o densidad en boca, que puede ser ligero, medio o robusto.
  5. Envejecimiento: Los vinos pueden madurar en barricas de roble, botellas o tanques de acero, lo que influye en su complejidad y perfil de sabor.

Historia del vino

“Hay más filosofía y sabiduría en una botella de vino que en todos los libros”, Louis Pasteur.

El vino tiene una historia que se remonta a más de 8,000 años, con sus primeros indicios en la región del Caócaso, lo que hoy es Georgia. Desde allí, su producción se extendió hacia Mesopotamia, Egipto, y posteriormente a Grecia y Roma, donde se convirtió en un elemento central de la cultura y el comercio.

En la época medieval, los monasterios europeos perfeccionaron las técnicas de vinificación, preservando su producción y conocimiento. Con el descubrimiento de América, las vides fueron llevadas al Nuevo Mundo, donde encontraron condiciones óptimas para su cultivo en regiones como Chile, Argentina y California.

La historia del vino en argentina tiene más de 500 años, pero fue en los últimos 25 que la industria dio un giro central hacia la calidad.

El proceso de producción del vino

“Existe más historia que geografía en una botella de vino”, J. Kressman.

El vino es el resultado de un circuito productivo que combina tradición y tecnología. Las etapas principales incluyen:

  1. Vendimia: La cosecha de las uvas, que puede ser manual o mecanizada, en el momento óptimo de madurez. Punto culmine del ciclo de vegetativo de la vid.
  2. Estrujado y prensado: Las uvas se estrujan para liberar el mosto, el jugo que será fermentado. Se realizada en la prensa.
  3. Fermentación: El mosto se fermenta gracias a las levaduras, que transforman los azúcares en alcohol y dióxido de carbono.
  4. Maceración: En los vinos tintos, el mosto se deja en contacto con las pieles para extraer color, taninos y sabores. Existen otras técnicas como la maceración carbónica.
  5. Clarificación y filtrado: Se eliminan los sedimentos y se estabiliza el vino.
  6. Envejecimiento: Algunos vinos se maduran en barricas de roble o tanques para desarrollar sabores más complejos.
  7. Embotellado: El vino se embotella y, en algunos casos, se deja envejecer antes de su consumo.

El vino es una expresión de la tierra, el clima y la cultura que lo producen, lo que se conoce como el terroir. Por eso el vino es distinto en cada lugar que se produce, dándole su identidad, rasgos característicos y su historia. Sin dejar de lado, su histórico lugar, el de acompañar la comida, algo que hoy en el mundo gourmet se conoce como maridaje.

También te puede interesar

+ There are no comments

Add yours