La fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de vida de los seres vivos. En este caso es la encargada de estudiar el ciclo vegetativo de la vid. Se trata de un proceso evolutivo anual desde que comienza a dar los primeros brotes, hasta que ofrece la uva madura y duerme hasta el próximo periodo. La vid se adapta a las distintas condiciones climáticas para sobrevivir, florecer y dar frutos.
El ciclo vegetativo de la vid
Lloro
El lloro de la vid es un fenómeno natural que ocurre al comienzo de la primavera. Tras meses de reposo invernal en el que la planta permanece inactiva, comienzan a despertarse. Este lloro se produce cuando las raíces de la planta absorben agua del suelo y la savia comienza a fluir nuevamente hacia las partes superiores de la vid. Sin embargo, dado que la planta aún no ha desarrollado hojas ni brotes, el líquido se exuda a través de las heridas de poda que se hicieron meses atrás, dejando pequeñas gotas de savia en los cortes.
Brotación
En septiembre y octubre (para el hemisferio sur; marzo y abril para el norte), la vid comienza a despertar. En este proceso las yemas, que han estado inactivas durante el invierno, comienzan a hincharse y a abrirse, mostrando los primeros brotes y hojas. A medida que las temperaturas aumentan, los brotes de la vid crecen con rapidez, produciendo hojas necesarias para la fotosíntesis. Este proceso es esencial, ya que las hojas generan la energía que la planta necesita para el resto del ciclo. En esta etapa, se controla el crecimiento de los brotes y hojas para asegurar una óptima exposición al sol y ventilación de los racimos futuros, clave para evitar enfermedades.
Floración
Entre fines de octubre y noviembre (abril y mayo para el hemisferio norte), la vid entra en una fase de floración. Este es un proceso delicado, y su éxito depende en gran medida de las condiciones climáticas. Si el clima es demasiado frío o lluvioso, la floración puede ser deficiente, reduciendo la cantidad de frutos que se formarán.
Cuaje
Tras la floración, llegado diciembre (junio para el hemisferio norte) ocurre el cuaje: el momento en que las flores polinizadas se transforman en pequeños frutos verdes. Este es el primer indicio de la cosecha futura.
Envero
El envero ocurre en enero (alrededor de julio para el hemisferio norte), es el cambio de color de los frutos. Durante este período las variedades tintas pasan del verde a tonos rojizos o morados, mientras que las uvas blancas adquieren matices amarillentos. No solo es un cambio estético, sino que también indica el inicio de la maduración de los frutos.
Maduración y Vendimia
Durante la maduración, las uvas aumentan su concentración de azúcares y disminuyen su acidez, lo que da forma al sabor y carácter final del vino. La maduración puede prolongarse hasta marzo o abril. Cada productor decide su punto de cosecha, en búsqueda de tener un mayor punto de acidez (si es pronta) o una mayor concentración de azucares (si es tardía).
Durmición o Reposo Invernal
Con el otoño, luego de la vendimia, la vid entra en un período de reposo, perdiendo sus hojas y almacenando energía en sus raíces para el próximo ciclo. Este descanso es crucial, ya que permite a la planta regenerarse y prepararse para la siguiente temporada. Durante este proceso, se realiza una poda de invierno que limitará el crecimiento de la planta para el próximo año y es la primera medida para controlar los rindes de la vid, en base a las decisiones del viticultor.
…
El ciclo vegetativo de la vid a es una secuencia de eventos tan precisos como vulnerables. Las variaciones en clima, el manejo de cada fase y el cuidado de los viñedos se combinan para dar como resultado vinos con identidad propia. Así, cada botella de vino encierra en su esencia la historia de un ciclo completo, de estaciones que marcan el paso del tiempo y del esfuerzo de quienes, año tras año, buscan capturar en cada uva el espíritu de nuestra tierra, que denominamos añada o vendimia.

[…] enero y con él uno de los momentos cruciales en el ciclo de vida de la vid: el envero de las uvas. Este fenómeno marca el inicio de la fase de maduración de la uva y […]
[…] requieren suelos adecuados, clima propicio y una gestión experta para prosperar. Se produce el ciclo vegetativo de la vid. Una vez que las uvas han alcanzado su punto óptimo de madurez, se realiza la vendimia. Varios de […]