Desde España apuesta a la apertura progresiva de la comercialización de vino en el Mercosur para encontrar nuevos mercados. Es una apuesta luego de un año afectados por la sequía, aún con aumento en las ventas internas. Mientras ven con preocupación una caída en los Estados Unidos.
La Federación Española del Vino (FEV) hizo un balance del año positivo del 2024, aun reconociendo que el sector de los bodegueros es «muy diverso» y es difícil hacer una valoración común. Pese a las incertidumbres mundiales «siempre ven la botella medio llena», en parte, gracias a «una cierta recuperación del consumo en el mercado nacional», según su director general, José Luis Benítez dijo a la Agencia EFE. Aunque todavía no logran alcanzar los niveles prepandemia.
Según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), el consumo a octubre de 2024 creció un 2,8 % respecto al mismo mes de 2023.
Desde la Federación Española también son optimistas en cuanto al acuerdo dede comercialización de vino en el Mercosur. Aunque miran con preocupación a Estados Unidos, por los antecedentes en otros mandatos de corte proteccionista. Se espera que el presidente electo Donald Trump suba las alícuotas para la importación de bienes, entre los que podría estar el vino.
En la primera mitad de 2024, Estados Unidos se ha mantenido como el primer mercado mundial para el vino, con 3.051,6 millones de euros. Ocupa la segunda posición en volumen con 633,8 millones de litros.
En cuanto a la apertura comercial con sudamérica, en el sector del vino actualmente se aplican aranceles de hasta el 35 por ciento a los caldos de la UE que entran en Mercosur. Pero, en base al acuerdo firmado el pasado 6 de diciembre, se eliminarían progresivamente los aranceles para el embotellado (en ocho años).
La nota completa acá

+ There are no comments
Add yours