Originaria de España, la Garnacha se expandió a lo largo del mediterráneo dando vinos intensos, algunos afrutados, otros especiados, y quizas con una alta graduación alcoholica, si no se la maneja bien. Es una variedad elástica, va bien para varietales, pero quizás sus mejores versiones están en blends con otras como Carignan o Syrah. También es una gran productora de vinos rosados.
📌 Origen y sinonimia
-
Nombre internacional: Garchancha; Grenache (Francia).
-
Sinonimias: Cannonau (Cerdeña), Alicante (en algunas zonas de Italia), Garnatxa (Cataluña).
-
Origen probable: Aragón (España), con expansión al Mediterráneo (Francia, Italia) y posteriormente a otros continentes.
🍇 Características ampelográficas
-
Hojas: Grandes, pentagonales, trilobuladas a quinquelobuladas, con seno peciolar abierto.
-
Racimo: Grande, cilíndrico, suelto, de compacidad media a baja.
-
Baya: Tamaño medio a grande, esférica, piel fina de color negro-azulado.
-
Cepas: De porte erguido, vigorosas, con brotación media a tardía.
🌱 Aspectos vitícolas
-
Vigor: Elevado.
-
Producción: Abundante y regular si no se limita.
-
Brotación: Media-tardía (disminuye riesgo de heladas primaverales).
-
Sensibilidad:
-
Bastante resistente a la sequía gracias a su sistema radicular profundo.
-
Sensible a mildiu y botrytis por la finura de la piel.
-
Menos sensible a la sequía y a la desecación estival.
-
-
Suelos: Se adapta bien a terrenos pobres, pedregosos, arenosos o pizarrosos. Prefiere suelos bien drenados.
-
Clima: Excelente comportamiento en climas cálidos y secos; menos adecuada en zonas húmedas y frías.
🍷 Composición enológica de la uva Garnacha
-
Contenido de azúcares: Elevado, tendencia a alcanzar altos grados alcohólicos (14–16 % vol).
-
Acidez: Media a relativamente baja (riesgo de vinos planos en zonas cálidas).
-
pH: Moderado a alto, dependiendo del suelo y clima.
-
Taninos: Medios, generalmente suaves y redondos.
-
Antocianos: Bajos a medios → vinos con color no muy intenso (rubí claro, tendencia a evolución rápida hacia tonos teja).
-
Aromas varietales:
-
Frutas rojas maduras (fresa, frambuesa, cereza).
-
Especias dulces (canela, regaliz).
-
Notas herbáceas y balsámicas (tomillo, romero, lavanda).
-
En climas cálidos: recuerdos de mermelada y fruta confitada.
-
🍷 Estilos de vino
-
Tintos jóvenes: Aromáticos, frutales, de tanino suave, buena redondez.
-
Tintos de guarda: Necesitan ensamblaje (con Cariñena, Syrah, Tempranillo, etc.) para aportar color, estructura y longevidad.
-
Rosados: Muy apreciados por su fruta fresca, color atractivo y suavidad.
-
Fortificados (ej. vin doux naturel en Francia, Garnacha de Aragón en España): Aprovechan su riqueza alcohólica y frutalidad.
-
Vinos de paraje o “viejas viñas”: Expresan gran complejidad, mineralidad y concentración en suelos pobres.
📊 Parámetros analíticos típicos (en vendimia madura)
-
Grado alcohólico probable: 13,5–15,5 % vol.
-
Acidez total: 3,5–5,0 g/L (ácido tartárico).
-
pH: 3,5–3,8.
-
Polifenoles totales: Medios.
-
Antocianos: Relativamente bajos comparado con variedades como Syrah o Cabernet Sauvignon.
✅ Ventajas enológicas
-
Buena adaptación a climas cálidos y secos.
-
Capacidad de dar vinos golosos, suaves, accesibles.
-
Ideal para rosados aromáticos y tintos mediterráneos.
-
Expresividad varietal en viñas viejas.
Garnacha en distintas regiones
| Región | Condiciones | Estilo de Garnacha | Notas distintivas |
|---|---|---|---|
| Aragón (España) – Calatayud, Campo de Borja, Cariñena | Clima continental seco, altitud elevada, suelos pobres (pizarra, caliza, arcilla) | Tintos concentrados, frutales y potentes | Gran expresión de fruta roja madura; buen equilibrio alcohol–acidez gracias a la altitud; base de la llamada “Garnacha de Aragón”. |
| Rioja (España) | Clima más templado; suelos arcillo-calcáreos y aluviales | Complementa al Tempranillo en coupages | Aporta volumen, alcohol y notas de fruta roja; en Rioja Oriental puede ofrecer vinos monovarietales aromáticos y golosos. |
| Priorat (España) | Clima mediterráneo seco; suelos de llicorella (pizarra desmenuzada); viñas viejas en laderas | Vinos intensos, minerales, de guarda | Perfil balsámico, especiado y mineral; gran complejidad y longevidad; base de vinos icónicos de alta gama. |
| Ródano Sur (Francia) – Châteauneuf-du-Pape, Gigondas | Mediterráneo cálido; suelos pedregosos y arcillosos; viticultura en vaso | Tintos robustos y especiados; también vin doux naturel | Aporta fruta madura, cuerpo y alcohol en coupages con Syrah y Mourvèdre (GSM). En fortificados: dulzor natural, potencia alcohólica. |
| Cerdeña (Italia) – Cannonau di Sardegna | Mediterráneo insular, gran insolación, suelos arenosos y calcáreos | Tintos alcohólicos, cálidos, con buena guarda | Perfil de fruta confitada, especias dulces y hierbas mediterráneas; vinos de alta longevidad (asociados a la dieta sarda y la longevidad local). |
| California / Australia | Climas cálidos y secos; técnicas modernas de riego y vinificación | Estilos variados: desde vinos jóvenes y frutales hasta blends potentes | Perfil goloso, alcohólico, con fruta madura (ciruela, mora) y a menudo madera marcada; en Australia, importante en el clásico GSM blend. |
La revolución de la garncha del Priorat de Álvaro Palacios
Álvaro Palacios marcó un antes y un después en la historia reciente del Priorat y en la valoración de la Garnacha como variedad de prestigio. En los años 80, cuando la comarca era casi desconocida fuera de Cataluña y la uva se asociaba a vinos rústicos y de poco renombre, Palacios —formado en Burdeos y con experiencia en Châteauneuf-du-Pape— llegó al Priorat junto a otros jóvenes enólogos visionarios.
Su revolución consistió en recuperar viñedos viejos de Garnacha plantados en suelos de “llicorella” (pizarra), de bajos rendimientos y enorme expresividad. Con técnicas modernas de vinificación, selecciones estrictas y crianza en barrica bordelesa, logró mostrar un perfil de Garnacha intenso, profundo y elegante, muy diferente al estereotipo de vino simple y oxidativo.
El resultado fue la creación de vinos icónicos como L’Ermita y Finca Dofí, que catapultaron al Priorat al mapa mundial del vino de alta gama. Su enfoque demostró que la Garnacha, en el terruño adecuado y con un manejo preciso, podía producir vinos con estructura, complejidad aromática y capacidad de guarda comparables a los grandes clásicos europeos.

+ There are no comments
Add yours