La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) emitió un comunicado donde reclama «medidas urgentes» al gobierno por la caída de las ventas del sectos asociados al derrumbo en el consumo. Apuntan a una fuerte presión impositiva sobre los precios de los productos. Entre las soluciones que propone está derogar la ley 25.849, que crea y financia a COVIAR.
La entidad afirma que “más del 40% del precio de un producto de primera necesidad son impuestos” y asegura que “hay polémicos aportes injustificables que afectan a la industria y al comercio de productos de primera necesidad, sobre todo, en momentos de crisis”.
En este contexto solicitan “medidas urgentes al gobierno nacional, a las provincias y municipios para evitar la caída de ventas del sector tradicional del comercio, compuesto por mayoristas, 140 mil almacenes, supermercados y comercios de cercanía”. Así establecieron 10 puntos de reclamo. Entre ellos la derogación de la Ley ey 25.849, que crea y financia la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR).
La cadena productiva paga un pequeño porcentaje para la financiación del organismo destinado a la gestión y coordinació del Plan Estarégico Vitivinícola. Los mayoristas piden la eliminación ante la baja en las ventas locales y argumentan que «en 2023, los argentinos compraron 52 millones de litros de vino menos que en 2022 (-6,3%), mientras las exportaciones de vino argentino se desplomaron en un 31.7% en volumen en comparación con el año anterior».
Creada en 2004, COVIAR tiene por objetivo promover tanto la organización e integración de los actores de la cadena productiva, como la innovación de productos y procesos que acrecienten el valor agregado del sector, con la finalidad de ganar, mantener y consolidar mercados externos, consolidar el mercado interno argentino, y lograr el desarrollo sostenido del sector.
Las 10 medidas que reclaman distribuidores y mayoristas
1. Eliminación de contribuciones al INACAP
Eliminar la contribución patronal al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Afirman que el aporte a cargo del empleador es de $3821,60 por cada empleado de comercio. El sector emplea a 1,2 millones de trabajadores, por lo que el instituto estaría recaudando por mes más de $4.500 millones, que administran ciertos gremios empresarios, con el fin de “capacitar”.
2. Impuesto al cheque
Desde el sector mercantil piden eliminar el impuesto al cheque para la cadena tradicional del comercio pyme, que actualmente paga el 0.6% de ese gravamen.
3. Ingresos brutos y tasas municipales
Desde CADAM aseguran que el impuesto a los Ingresos Brutos provinciales son distorsivos, a sabiendas de que el consumidor lo paga hasta 3 veces. Por eso, el sector empresario sugiere que se reemplace por un IVA provincial.
4. Aporte a la COVIAR
Industrias y productores piden derogar la ley 25.849, que crea la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). En 2023, los argentinos compraron 52 millones de litros de vino menos que en 2022 (-6,3%), mientras las exportaciones de vino argentino se desplomaron en un 31.7% en volumen en comparación con el año anterior.
5. IVA para productos alimenticios de primera necesidad que integran la canasta básica
Desde CADAM reclaman retrotraer o eliminar el Impuesto al Valor Agregado para alimentos y otros productos de la canasta básica. Señalan por ejemplo que en España se acaba de eliminar el IVA para incentivar el consumo de aceite de oliva.
En este sentido, señalan que una medida que iba en esa línea fue promovida por el ex ministro de Economía, Sergio Massa. El programa “Compre sin IVA” preveía la devolución del impuesto con un tope de $18.000 para los productos de la canasta básica a jubilados, trabajadores y monotributistas.
6. Saldos a favor de AFIP
El sector comercial distribuidor y mayorista reclama que se puedan utilizar para abonar cualquier otra obligación fiscal del organismo, evitando así su devaluación. Como así también, aseguran que resulta necesario que se implementen mecanismos “simples” de devolución exprés.
7. Anticipo del Impuesto a las Ganancias
La entidad solicita eximir al sector de la obligación de pagar anticipos del impuesto a las Ganancias, ya que “pagar por ganancias que no se obtuvieron resulta irrazonable, sobre todo para un sector vinculado a la comercialización de productos de primerísima necesidad”.
8. Impuesto País
El sector asegura que se necesita retrotraer el Impuesto País (hoy en 17,5%) a la importación de todos los insumos y productos esenciales de consumo masivo.
9. Financiamiento pyme
Otra cuestión que pide CADAM es la creación de un Cuota Simple Mayorista, que permita a los 140 mil comercios, tiendas y supermercados de barrio comprar en cuotas al mayorista, para sostener así los precios al público frente a los efectos de la inflación.
10. Desgravación de bienes de capital de Ganancias
El beneficio de desgravación de bienes de capital del Impuesto a las Ganancias estaba incluido en la Ley 27.264, pero caducó.
+ There are no comments
Add yours