La Pinot Noir asoció su nombre a la elegancia en el vino a lo largo del mundo. Nacida del corazón de la Borgoña, donde al día de hoy consigue sus mejores expresiones, se trasladó a distintos puntos del planeta. Desde Estados Unidos, hasta Nueva Zelanda; desde Alemania a Sud África. En Argentina, la Patagonia mostró enormes condiciones climáticas y de suelo para su producción. Hoy los Pinot Noir argentinos hacen ruido en el mercado local e internacional.
Orígenes
La Pinot Noir es una variedad de uva tinta originaria de la región de Borgoña, en Francia. Su historia se remonta a siglos atrás, siendo mencionada por primera vez en documentos históricos en el siglo XIV. Esta casta es famosa por su piel delgada y su susceptibilidad a las condiciones climáticas, lo que la convierte en un reto para los viticultores, pero también en una oportunidad para producir vinos únicos.
Características de la Pinot Noir
Morfología
Racimos:
- Tamaño pequeño a mediano.
- Forma cónica o cilíndrica, generalmente compactos.
Bayas:
- Pequeñas, esféricas.
- Piel fina, de color azul-violáceo oscuro.
- Pulpa jugosa e incolora.
Hojas:
- De tamaño medio, orbiculares, con 3 a 5 lóbulos.
- Envés con ligera pilosidad.
Fenología
- Brotación: Temprana (riesgo alto de daños por heladas primaverales).
- Floración: Media a temprana.
- Maduración: Temprana (aunque puede cambiar según el clima).
- Ciclo vegetativo: Corto a medio.
Requerimientos y susceptibilidades
- Prefiere climas frescos y templados; sufre en regiones muy cálidas.
- Necesita suelos bien drenados, calcáreos o arcillo-calcáreos.
- Muy sensible a enfermedades: mildiu, oídio, botritis y enfermedades de la madera.
- Produce rendimientos bajos y variables; requiere un manejo cuidadoso en viñedo.
Características enológicas
- Vinos de cuerpo ligero a medio, con taninos finos.
- Aromas característicos: frutos rojos (cereza, frambuesa, fresa), florales (violeta, rosa) y con la maduración o crianza: notas terrosas, de setas, cuero, especias y sotobosque.
- Alta capacidad de reflejar el terroir (suelo, clima y manejo).
- Se usa tanto para vinos tranquilos como para espumosos de calidad (ej. Champagne).
Regiones Vinícolas
Aunque la Pinot Noir tiene una presencia global, su éxito y renombre han sido más destacados en ciertas regiones vinícolas. Borgoña, en Francia, es su cuna original y hogar de algunos de los vinos más preciados del mundo. Los viñedos de la Côte de Nuits (especialmente Vosne-Romanée, Gevrey-Chambertin, Chambolle-Musigny, Nuits-Saint-Georges) son particularmente famosos por producir Pinot Noir de alta calidad, donde las diferencias sutiles en terroir pueden tener un impacto significativo en el perfil de sabor del vino.
Otra región de renombre para la Pinot Noir es el Valle de Willamette, en Oregón, Estados Unidos. Aquí, el clima más fresco y las condiciones ideales han llevado al cultivo exitoso de esta cepa, dando lugar a vinos con un equilibrio notable entre acidez, fruta y complejidad.
En Nueva Zelanda, tanto Central Otago como Martinborough, ofrecen una expresión intensa de fruta roja y negra, con frescura, estructura y nota terrosa.
En Alemania, las regiones de Baden, Pfalz y Ahr (donde se llama Spätburgunder) han sorprendido al mundo con sus Pinot Noir de clima fresco, elegantes, con buena acidez y cada vez más finos.
Pinot Noir en Argentina
Según los datos que proporciona el Instituto Nacional de Vitivinicultura, Mendoza es la región del país con mayor superficie plantada de Pinot Noir o Negro, con más del 75 por ciento de los que se produce. Por departamento, se encuentra plantada en Tupungato (36,3%) y Tunuyán (25,6%), seguidos por San Carlos y Luján de Cuyo.
La segunda provincia en superficie cultivada de esta variedad es Neuquén, con fuerte presencia en Añelo (90,7% de la plantación en la provincia); y le sigue Río Negro.
En base a los últimos números conocidos, durante 2021 se comercializaron 36.864 hl de varietal puro de Pinot Noir, lo cual fue record. Ya para 2024, la comercialización quedó en 28.862hl. De esto, poco más d eun 50 por ciento se exporta y el resto se consume en el mercado interno.
El terroir de La Patagonia
Luego de Mendoza, la Patagonia es la segunda región donde más se produce y se planta Pinot Noir. El clima fresco y seco del sur argentino, con veranos moderados y temperaturas frío, especialmente a medida que nos acercamos a la Cordillera, generaron un espacio propio para el crecimiento de una uva de ciclo corto de maduración. Tuvo un gran crecimiento en Neuquén, aunque históricamente la producción se asoció al valle de Río Negro, donde aparecen grandes representantes como la bodega Chacra.
Asimismo, la diversidad de suelos en la región patagónica puede influir en los sabores y características del vino. Los suelos bien drenados y la presencia de rocas volcánicas son elementos que pueden contribuir su calidad.
Los vinos Pinot Noir de la Patagonia a menudo exhiben características típicas de la variedad, como aromas a frutas rojas, notas terrosas y estructura ligera a media. El clima fresco puede ayudar a mantener la acidez y la frescura en los vinos.
En Capitán Sarmiento, Chubut, se encuentra la producción más austral de Pinot Noir de Argentina (la segunda del mundo) de la mano de bogega Otronia, un proyecto que requiere de una viticultura extrema. Por ejemplo, ante las heladas congelan las uvas en la planta con aspersores.
+ There are no comments
Add yours