La lupa sobre Bordeaux

10 min read

Hogar de tintos poderosos, es el lugar de nacimiento de la reina, la Cabernet Sauvignon, variedad que va a dominar en buena parte de sus vinos. Bordeaux es sinónimo de vino. Fue la bebida predilecta de reyes y emperadores. Era el vino de Napoleón III quien impulsó la clasificación de 1855, así como las investigaciones de Luis Pasteur que llevarían al descubrimiento de las levaduras y su accionar durante la fermentación. No solo exportó algunas de las variedades más plantadas del mundo sino un estilo de vinificación, la del blend «estilo bordelés».

Breve resumen histórico

La viticultura en la región de Bordeaux tiene raíces antiguas (la exportación de “claret” a Inglaterra aparece ya en los siglos medievales), pero la estructuración moderna del viñedo y de su comercio se consolida desde el siglo XVII en adelante. El siglo XIX marcó un hito con la profesionalización del comercio y la creación, en 1855, de la Classification officielle des vins de Bordeaux (por encargo del emperador Napoleón III para la Exposición Universal de París), que agrupó y jerarquizó los mejores châteaux del Médoc (y algunos de Graves) en “crus” ordenados por reputación y precio. Desde entonces Bordeaux ha sido sinónimo de vino de guarda y comercio global de vino fino.

Impacto económico y alcance mundial

Bordeaux sigue siendo uno de los motores económicos regionales de Francia y un actor central en el comercio mundial de vino. En 2023 las exportaciones de vinos de Bordeaux representaron aproximadamente 2.23 mil millones de euros, concentrando alrededor del 31% del valor exportado del departamento de Gironde, además de generar decenas de miles de empleos directos e indirectos. El mercado de Bordeaux sigue influyendo en precios y tendencias del vino fino a escala internacional.

Sistema de clasificación

La Clasificación de 1855 — cómo se seleccionó

  • Fue solicitada por la Junta de Comercio de Burdeos para la Exposición Universal de 1855 e impulsada por Napoleón III.

  • Los comerciantes y casas de negociación (negociants) clasificaron los châteaux por precio y reputación de mercado —se consideró el precio que obtenían los lotes en las subastas y mercados de Burdeos como proxy de calidad.

  • El resultado: los châteaux del Médoc fueron ordenados en cinco “growths” (Premiers à Cinquièmes Crus); además se añadió una clasificación para los vinos dulces de Sauternes & Barsac (con Château d’Yquem como Premier Cru Supérieur).

 ¿Cuántas veces se actualizó la clasificación?

  • Desde 1855 la clasificación ha sido prácticamente inalterada: hubo una adición temprana (Château Cantemerle pasó a figurar como quinto crecimiento en 1856) y un cambio significativo en 1973, cuando Château Mouton Rothschild fue promovido de Deuxième Cru a Premier Cru (tras décadas de reclamaciones y negociación). En la práctica institucional, la tabla de 1855 mantiene su estabilidad: es famosa por su inmutabilidad.

Otras clasificaciones relevantes

  • Saint-Émilion tiene su propio sistema clasificatorio, dinámico y revisable (primera clasificación en 1955; la última clasificación pública fue la de 2022 —la séptima desde 1955— que listó propiedades en categorías como Premier Grand Cru Classé A/B y Grand Cru Classé). Esta clasificación es periódica y sometida a revisión técnica y a controversias reglamentarias.

  • Graves aplicó una clasificación propia (rojos y blancos) durante el siglo XX (clasificación 1953/1959).

  • Cru Bourgeois (Médoc) y otras “listas” y sellos (Côtes de Bordeaux, etc.) han experimentado reformulaciones y procesos jurídicos en las últimas décadas; su dinámica es independiente de la 1855.

Terrior de Bordeaux

Clima

Bordeaux tiene un clima oceánico atenuado por la Gironda (estuario del Garonne y del Dordogne): inviernos suaves, veranos moderados y humedad otoñal que en determinadas zonas de cercanía al río Ciron favorece la proliferación de la botrytis para los vinos dulces. No obstante, hay variaciones microclimáticas entre la ribera izquierda y derecha y según la distancia al estuario.

Principales tipos de suelos

  • Gravas y guijarros (gravel): característicos del Médoc y de Graves; suelos bien drenados que retienen calor y suelen favorecer a Cabernet Sauvignon (maduración y expresión tánica).

  • Arcillas y limos (clays / marls): dominan en buena parte del Right Bank (Pomerol, partes de Saint-Émilion); aptas para Merlot (retención de humedad, da cuerpo y concentración). En Pomerol hay “blue clay” muy famosa (la arcilla “boutonnière” alrededor de Pétrus).

  • Arenas y suelos calcáreos: en algunas franjas del Entre-Deux-Mers, Graves y Sauternes; contribuyen a perfiles más finos y, en blancos, a frescura mineral.

Variedades mayoritarias (plantaciones globales)

Según la oficina oficial de Bordeaux (estadísticas orientativas): Merlot (~66%), Cabernet Sauvignon (~22–23%), Cabernet Franc (~9–10%) entre los tintos; en los blancos Sémillon (~45%), Sauvignon Blanc (~43%) y Muscadelle complementaria. Estos porcentajes reflejan la importancia del Merlot, sobre todo por extensión en el Right Bank.

División geográfica clave: Left Bank vs Right Bank

La geografía vitivinícola de Bordeaux va a estar marcada por la división a izquierda o derecha del estuario.

Left Bank (Médoc – Graves – Sauternes)

Característica vitícola general: prevalecen los suelos de grava/guijarro; los ensamblajes clásicos ponen a Cabernet Sauvignon como columna vertebral en las denominaciones del Médoc/Haut-Médoc; los vinos buscan estructura tánica, acidez de guarda y afinado en roble.

Médoc — Haut-Médoc

  • Suelos/variedades: bandas de grava sobre terrazas aluviales; Cabernet Sauvignon dominante; Merlot y Petit Verdot como complementos.

  • Vinificación (práctica típica y variaciones por categoría):

    • Vendimia: estricta por parcelas, selección por cajas y triage manual en los grandes châteaux; vendimia escalonada (por variedad y parcela).

    • Despalillado/fermentación: despalillado total o parcial; fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable o cemento con control de temperatura (24–30 ºC para favorecer extracción controlada). En grandes crus se usan también tanques tronco-cónicos de madera o cobre para fermentación más tradicional.

    • Maceración: cuvaison de 10 a 30 días según la extracción buscada y la concentración de la uva; remontados y délestage para modular extracción de taninos y color.

    • Prácticas modernas auxiliares: micro-oxigenación (empleada por algunas propiedades para redondear taninos), control enzimático y microvinificación por parcelas para optimizar ensamblaje.

    • Maloláctica: casi universal en tintos, normalmente en tanque antes de crianza.

    • Crianza: en barricas de roble francés; porcentaje de madera nueva depende de la categoría: en Premiers/Grands Crus suele usarse entre 30–80% de roble nuevo durante 12–24 meses (variable según estilo y año); en wines de nivel village el roble usado o porcentajes más bajos (10–30%) son la norma.

  • Ejemplos de châteaux (Médoc/Pauillac/Margaux): Château Lafite Rothschild, Château Latour, Château Mouton Rothschild (promovido 1973), Château Margaux, Château Latour, Château Pontet-Canet (éste último conocido por gestión biodinámica y trabajo en viñedo).

Graves — Pessac-Léognan

  • Suelos/variedades: gravas profundas, arenas y algunas capas calcáreas; para blancos Sémillon + Sauvignon Blanc.

  • Vinificación:

    • Tintos: fermentación en acero/cemento; maceración variable (10–25 días); crianza en barrica (30–50% nueva en grandes productores) 12–18 meses; uso frecuente de trasiegos suaves y afinado prolongado.

    • Blancos (secos): prensado suave, fermentación a temperatura controlada en acero o en barrica (algunos grandes blancos fermentan totalmente en barrica nueva para estructura); crianza sobre lías o en barrica 6–12 meses; lees stirring en productores que buscan redondez.

  • Ejemplos: Château Haut-Brion (clásico históricamente; aparece en clasificación 1855), Château Pape Clément (Pessac-Léognan).

Sauternes & Barsac

  • Suelos/variedades: mezcla de grava, arena, arcilla y cal; presencia del río Ciron crea microclima ideal para Botrytis cinerea (niebla matinal + sol vespertino). Sémillon es la base, con aporte de Sauvignon Blanc y Muscadelle.

  • Vinificación (muy específica):

    • Vendimia en passes sucesivos (tries): recolecciones manuales múltiples (varias pasadas por la misma cepa) para seleccionar frutos con podredumbre noble; rendimientos extremadamente bajos por selección.

    • Fermentación: normalmente en barrica pequeña (225 L) o en depósitos según el productor; la fermentación puede ser irregular por azúcares elevados y requerir persistencia y gestión de temperature.

    • Crianza: envejecimiento en barrica (a menudo roble francés, con grados de tostado que varían); algunos productores combinan barrica nueva y usada; tiempo de crianza variable (12–30 meses) para integridad y complejidad.

  • Ejemplos: Château d’Yquem (Premier Cru Supérieur), Château Rieussec, Château Suduiraut.

Right Bank (Saint-Émilion, Pomerol, Fronsac, entre otras)

Característica vitícola general: suelos más arcillosos y calcáreos en muchos sectores; Merlot domina por su capacidad de obtener fruta incluso en suelos frescos y arcillosos; los vinos tienden a ser más tempranos, más redondos en juventud, con mayor proporción de fruta y volumen de boca.

Saint-Émilion

  • Suelos/variedades: mosaico: zonas calizas (coteau) y arcillas; mezcla de Merlot con Cabernet Franc y a veces Cabernet Sauvignon.

  • Vinificación (tendencias y técnicas):

    • Vendimia y selección: selección parcelaria muy fina; muchos grandes productores han adoptado micro-vinificaciones por parcelas/climats.

    • Fermentación: en acier inox/ cemento o en pequeños tanques de acero; despalillado parcial o total; temperaturas de fermentación entre 25–30 ºC.

    • Maceración / extracción: maceraciones que varían de 10 a 30 días; el objetivo es extraer color y estructura pero preservando la redondez de Merlot; algunos usan remontados ligeros y délestage según necesidad.

    • Crianza: crianza en barrica (30–70% nueva en las propiedades top), por 12–20 meses; los estilos varían: desde afinados y sedosos a potentes y concentrados (Pavie, Ausone, Cheval Blanc).

    • Otras prácticas: uso de micro-oxigenación en algunos châteaux, remontes suaves para evitar agresividad tánica, y en algunos casos fermentación en ánforas o huevos de hormigón por experimentación.

  • Ejemplos: Château Cheval Blanc, Château Pavie, Château Ausone (Premiers Grands Crus Classés A/B según clasificación Saint-Émilion).

Pomerol

  • Suelos/variedades: predominan arcillas (blue clay en la “boutonnière” de Pétrus) y mezclas con grava y arena; Merlot puede constituir >70–80% de los viñedos de algunas fincas.

  • Vinificación (prácticas):

    • Fermentación: tanques de acero o hormigón; fermentación a temperaturas controladas; despalillado parcial común.

    • Maceración: a menudo intensa para alcanzar concentración (12–30 días), pero con extracción muy medida para evitar asperezas.

    • Crianza: elevada proporción de barrica nueva entre los grandes (30–100% según casa), duración 12–18 meses; afinado cuidadoso antes de embotellado.

  • Ejemplos: Château Pétrus, Château Lafleur, Château Le Pin, Château L’Évangile.

Fronsac / Canon-Fronsac / Libourne

  • Suelos/variedades: arcilla y limos con banditas de grava; predominio Merlot + Cabernet Franc.

  • Vinificación: estilo a menudo más rústico o tradicional que en Saint-Émilion; fermentación en acero seguido de crianza en barrica (porcentaje de nueva variable 10–40%); algunos productores modernos buscan extracción fina y ensamblajes equilibrados.

Entre-Deux-Mers, Côtes (Bourg, Blaye, Cadillac) y otras AOC

  • Entre-Deux-Mers (blancos secos y algunos tintos): suelos variados; blancos Sauvignon/Sémillon: fermentación en acero (para frescura) o parcial en roble para estructura en algunos productores; crianza sobre lías en vinos de mayor nivel.

  • Côtes de Bourg, Blaye, Cadillac: viñedos mixtos; prácticas de fermentación y crianza similares a vineyards de Right/Left Bank según la mezcla varietal y la ambición del chateau.

También te puede interesar

1 Comment

Add yours

+ Leave a Comment