La íntima relación entre Pasteur y el vino

3 min read

Existe una íntima relación entre Louis Pasteur y el vino. Una a la que la industría le debe mucho. En términos modernos, el científico frances fue quién estableció los criterios científicos base que se utilizan aún hoy durante el proceso de fermentación.

Pasteur es conocido por sus contribuciones a la microbiología y la química, y uno de sus trabajos más influyentes «Études sur le Vin» (Estudios sobre el Vino) de 1866 estuvo relacionado con la fermentación.

En el siglo XIX, la industria vinícola francesa enfrentaba varios problemas. Los vinos a menudo se estropeaban durante la fermentación o en el almacenamiento, y los productores no comprendían las razones detrás de estos fallos.

Inicia la relación entre Pasteur y el vino

Pasteur fue comisionado por el gobierno francés a cargo de Napoleón III para investigar estos problemas. A través de sus estudios, descubrió que la fermentación era un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos: las levaduras. Este descubrimiento fue revolucionario ya que, hasta entonces, muchos creían que la generación del alcohol era un puro proceso químico.

La Pasteurización

Aunque la pasteurización está más comúnmente asociada con la leche, Pasteur también aplicó esta técnica al vino. Descubrió que calentando el vino a una temperatura específica durante un tiempo determinado, podía matar los microorganismos indeseables que causaban que el vino se estropeara, sin afectar significativamente su sabor. Este proceso, conocido como pasteurización, permitió a los vinicultores conservar el vino por más tiempo y con mejor calidad.

Su libro Estudios sobre el Vino

Pasteur publicó varios trabajos sobre sus investigaciones en la fermentación. Su libro «Études sur le Vin» (Estudios sobre el Vino) de 1866 es uno de los textos más importantes en este campo, donde describió sus hallazgos y métodos para mejorar la producción y conservación del vino.

En Estudios sobre el vino, Pasteur volcó sus investigaciones sobre las fermentaciones y la conservación de esta bebida, clave para la economía francesa de la época. Allí explicó cómo las alteraciones del vino se debían a la acción de microorganismos, desmontando la idea de que la corrupción era un fenómeno puramente químico o “espontáneo”. Sus experimentos lo llevaron a proponer la aplicación de calor controlado para eliminar gérmenes indeseados sin modificar el sabor: el proceso que más tarde llevaría su nombre, la “pasteurización”. El libro no solo tuvo impacto científico, sino que también ofreció a viticultores y bodegueros una guía práctica para mejorar la calidad y estabilidad de sus vinos, uniendo ciencia y tradición en beneficio de una de las industrias más emblemáticas de Francia.

Impacto Duradero

Las investigaciones de Pasteur tuvieron un impacto duradero en la industria vinícola. Sus descubrimientos ayudaron a establecer los fundamentos de la microbiología moderna y transformaron prácticas vinícolas, mejorando la calidad y la seguridad del vino. Además, su trabajo allanó el camino para futuras investigaciones en microbiología y en otros procesos de fermentación, como la producción de cerveza y otros alimentos y bebidas fermentadas.

También te puede interesar

+ There are no comments

Add yours