Desde el inicio de su exploración, hace ya más de 30 años, el Valle de Uco se erige como una de las regiones vitivinícolas más destacadas de Argentina y del mundo. Esta área es reconocida por la excelencia de sus vinos, sus paisajes y la innovación en la producción vinícola.
Era un páramo al pie de la Cordillera de los Andes que se convirtió en un oasis vitivinícola. Lo integran tres departamentos: Tupungato, Tunuyan y San Carlos, cada uno con sus distintivas características de suelos y climas. En su conjunto, el Valle de Uco se va a destacar por su altura que va desde los 1000 a los 2200 metros por encima del nivel del mar. Además, por la tipicidad de sus suelos aluviales, calcáreos y pedregosos; y una marcada amplitud térmica.
Las características el Valle de Uco
Clima
El Valle de Uco disfruta de un clima continental con marcadas influencias andinas debido a su proximidad a la Cordillera de los Andes. Las viñas están plantadas a altitudes que varían entre los 900 y 2200 metros sobre el nivel del mar, una característica marcada los vinos producidos en la región.
Esta elevada altitud genera una significativa amplitud térmica, con diferencias notables entre las temperaturas diurnas y nocturnas. Durante el día, las temperaturas pueden alcanzar niveles altos (+ de 30 grados centígrados), favoreciendo la fotosíntesis y la maduración de las uvas. Por la noche, las temperaturas descienden drásticamente, lo que ayuda a preservar la acidez y los aromas de las uvas. Esta combinación de calor diurno y frescor nocturno es esencial para el desarrollo de uvas con un equilibrio ideal entre azúcares y acidez, resultando en vinos de alta calidad y complejidad.
Diversidad y Composición de los Suelos
El Valle de Uco se caracteriza por una notable diversidad de suelos, cada uno contribuyendo de manera única a las características de los vinos producidos en la región. Los suelos predominantes en el valle incluyen:
Suelos Aluviales: Formados por sedimentos transportados por ríos y arroyos desde la cordillera. Estos suelos suelen ser profundos y bien drenados, permitiendo que las raíces de las vides penetren profundamente en busca de nutrientes y agua.
Suelos Calcáreos: Ricos en carbonato de calcio, estos suelos aportan una mineralidad distintiva a los vinos. La presencia de calcio ayuda a mejorar la estructura del suelo y su capacidad para retener agua, a la vez que permite un buen drenaje.
Suelos Pedregosos: Compuestos por rocas y gravas, estos suelos aseguran un excelente drenaje, evitando el exceso de agua que podría dañar las raíces de las vides. Además, las piedras retienen el calor durante el día y lo liberan durante la noche, ayudando a la maduración de las uvas.
La combinación de estos tipos de suelos con el clima y la altitud de la región crea un terroir excepcional que permite el cultivo de uvas con características únicas. La variabilidad del suelo dentro de la región también permite a los viticultores experimentar y producir vinos con perfiles muy diferenciados.
Tipo de suelo por Región
Tupungato
-
Altitud: 1.000 – 1.500 m s. n. m.
-
Suelos predominantes:
-
Aluviales, con gran presencia de gravas y piedras redondeadas recubiertas de carbonato de calcio.
-
Perfiles poco profundos en las zonas más altas (Gualtallary), con buena drenaje y baja fertilidad, ideales para vinos de alta concentración.
-
En zonas más bajas, suelos con mayor proporción de arena y limo.
-
-
Subregiones destacadas:
-
Gualtallary: suelos pedregosos calcáreos, con presencia de carbonatos que aportan frescura y mineralidad.
-
San José y La Arboleda: más arenosos y profundos, con buena aireación.
-
El Peral: suelos arenosos-limosos, con influencia de material volcánico.
-
Tunuyán
-
Altitud: 900 – 1.400 m s. n. m.
-
Suelos predominantes:
-
Aluviales, con mezcla de arena, limo y arcilla, menos pedregosos que en Tupungato.
-
Suelen ser más fértiles y profundos, permitiendo distintos estilos de vinos.
-
Sectores con buen contenido de carbonato de calcio en profundidad.
-
-
Subregiones destacadas:
-
Vista Flores: suelos francos a franco-arenosos, con piedras en sectores más altos.
-
Los Árboles: perfiles profundos, con arcillas y limos que retienen agua.
-
Campo de los Andes (Chacayes): suelos pedregosos con gran aporte de calcáreo, similar a Gualtallary, pero con más heterogeneidad.
-
San Carlos
-
Altitud: 900 – 1.200 m s. n. m.
-
Suelos predominantes:
-
Gran heterogeneidad: arenosos, limosos y pedregosos, con presencia de carbonatos en zonas específicas.
-
Suelos más pobres y pedregosos cerca de la montaña, más profundos hacia el este.
-
-
Subregiones destacadas:
-
Paraje Altamira: famoso por suelos con gran cantidad de piedras cubiertas de carbonato de calcio (calcáreo). Muy pobres y de excelente drenaje.
-
La Consulta: suelos arenosos y limosos, más profundos y fértiles que Altamira.
-
Eugenio Bustos: suelos francos, con mezcla de arcilla y limo.
-
Variedades de Uva
El Malbec, la variedad insignia de Argentina, encuentra en el Valle de Uco un lugar ideal para su desarrollo. En las zonas más altas tendrá un perfil más especiado y un poco más de acidéz. En zonas más bajas, fruta al frente y flores como violetas. Además del Malbec, otras variedades tintas como el Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah prosperan en estas tierras. En cuanto a las uvas blancas, el Chardonnay y el Sauvignon Blanc destacan por producir vinos frescos y aromáticos.
Calidad y Reconocimiento Internacional
El Valle de Uco ha ganado reconocimiento mundial por la alta calidad de sus vinos. Las bodegas locales no solo han recibido numerosos premios internacionales, sino que también han adoptado técnicas modernas de viticultura y enología para seguir mejorando. La innovación y la tecnología juegan un papel clave en la producción de vinos que reflejan tanto la tradición como la modernidad.
Al mismo tiempo algunas de sus indicaciones geográficas han comenzado a ganar protagonismo. Paraje Altamira y Gualtallary ya son lugares con productos destacables y clasificables, que muchos wine lovers buscan en el mundo.
Entre los primeros productores aventureros en la zona está Salentein y el proyecto Closs de los Siete del reconocido enológo y asesor frances Michell Rolland. Hoy las experiencias de Catena Zapata y Familia Zuccardi muestran un profundo desarrollo y exploración de todo el territorio.
[…] geográfica: Los Chacayes – Valle de Uco; Perdriel – Luján de cuyo; El Peral – Valle de Uco; Lunlunta – Maipú; […]