Cómo se hace el vino rosado

4 min read

El vino rosado es una de las joyas más versátiles del mundo vitivinícola, apreciado por su frescura, aromas frutales y diversidad de estilos. Pero ¿sabías que la forma en que se elabora puede variar considerablemente según la región y el objetivo del enólogo? En este artículo te detallaremos cómo se hace el vino rosado y  sus distintos métodos.

Cómo se hace el vino rosado: Métodos

Prensado directo (estilo Provence)

El método de prensado directo consiste en prensar suavemente las uvas tintas recién cosechadas para extraer un mosto de color pálido, sin dejar que las pieles permanezcan en contacto con el jugo por mucho tiempo. Este método es icónico en la región de Provence, en el sur de Francia, famosa por sus rosados de tonalidades claras y delicadas. Los vinos suelen ser ligeros, con notas de frutas cítricas, melón y flores blancas. Es un estilo muy utilizado a lo largo de mundo por su delicadeza.

Maceración corta

La maceración corta, también conocida como maceración pelicular, implica dejar las pieles de las uvas tintas en contacto con el mosto durante unas pocas horas, generalmente entre 6 y 24 horas, antes de separar el líquido para la fermentación. Se hace en frío. Este método es popular la DO Navarra de España. Produce vinos con colores más vibrantes y sabores más intensos que el prensado directo, a menudo con notas de fruta rojas, sandía y hierbas.

Método de sangrado (Saignée)

El método de sangrado («Saignée» en francés) es un subproducto de la elaboración de vinos tintos. Durante las primeras etapas de la maceración del mosto tinto, se extrae una parte del líquido para crear un vino rosado. Común en Burdeos y California, donde los productores buscan aumentar la concentración de sus vinos tintos. Los rosados obtenidos por sangrado suelen ser más estructurados y con mayor complejidad aromática.

Mezcla de vinos (Blend)

La mezcla de vinos blancos y tintos es una técnica poco común pero permitida en ciertas regiones, especialmente para los vinos espumosos. Este método es característico de la región de Champagne, Francia, donde se mezclan pequeñas cantidades de Pinot Noir o Pinot Meunier con Chardonnay El resultado es un rosados espumosos elegantes, con burbujas finas y sabores que combinan frutas rojas con una acidez vibrante.

Clarete

El vino clarete se elabora mezclando uvas tintas y blancas en la fermentación. El resultado es un vino de color más ligero que un tinto, pero más intenso que un rosado, con cuerpo y frescura equilibrados. Es muy común en algunas regiones de España, como en la Ribera del Duero y en zonas de Castilla y León.

En el pasado, el término «clarete» se usaba en Francia e Inglaterra para referirse a los vinos de Burdeos más ligeros, aunque hoy en día su significado es diferente.

Influencia global de los métodos enológicos

Cada método refleja no solo las decisiones técnicas del enólogo, sino también las tradiciones y expectativas del mercado local. En Francia, por ejemplo, el prensado directo domina debido a la preferencia por rosados delicados, mientras que en Estados Unidos se valora la creatividad, por lo que el sangrado y la mezcla son comunes. En regiones emergentes como Argentina, Chile y Sudáfrica, los productores experimentan con diferentes técnicas para encontrar su estilo distintivo.

También te puede interesar

+ There are no comments

Add yours